viernes, 19 de marzo de 2010

Delivery Tidbit

Check out this SlideShare Presentation:

viernes, 20 de junio de 2008

Décimo novena sesión (17/06/08)

Una cita realizada!!!; por fin, había llegado el día esperado.
El comienzo, bien, caras desconocidas y una docente nueva.
Empezamos rompiendo el hielo, de una manera fácil, intentado conectar la televisión con el dvd; es día de conocer otro recurso para nuestros cursos de formación, el cine. Pero no, no se ve bien, seguimos rompiendo el hielo, desmontamos lo montado y nos vamos a por algo familiar en nuestros cursos, el portátil y el cañón. Comienza la pelicula, El Método, muchos habían oído hablar de ella. La película tuvo éxito, es un buen recurso para utilizarlo en el aula, dependiendo de una variedad de factores: hora, perfil del alumnado, temática del curso y de la película, etc. Pero sí, otro recurso.
Pasamos a la parte más teórica de la sesión, comenzamos viendo, qué es orientar y el papel del docente como orientador en los cursos de F.P.O. También echamos mano de dos conceptos Empleabilidad y Ocupabilidad. Con esto llegamos al trabajo, a las leyendas negras que sobre él se cuentan, una muy conocida, el enchufe, pero mira tú por donde de todos los que allí estábamos, nuestros trabajos lo habíamos conseguido por nosotros mismos; eso eran dos vías, o la leyenda no es tan cierta o como alguien dijo, "es que si lo han conseguido por enchufe, no lo van a decir".
Y, ¿ante ese trabajo?, ¿ante la búsqueda de empleo?, ¿cómo solemos actuar?: AUTOCONOCIMIENTO, esto nos llevó a realizar una actividad en la que hubo reencuentros con nosotros mismos, deseos de actuar y ser y humor.
Para colmo, fútbol, por favor, vámonos un poco antes, dicho y hecho, nos marchamos. Las horas habían pasado muy rápidas, al igual que una boda; tantos preparativos para que suceda tan rápido.
Un grupo mu salao.

jueves, 5 de junio de 2008

décimo octava sesión (3 de junio de 2008)

Una sesión muy profunda, en la que repasamos algunos conceptos que hemos ido viendo a lo largo del curso y otros nuevos que nos pueden ser útiles para mejorar nuestra intervención docente en las acciones formativas en las que intervengamos: innovar y actualizarnos fueron las dos palabras clave de la sesión en la que todo lo que tratamos iba dirigido a mejorar nuestra cualificación profesional de cara a buscar nuevas fórmulas, nuevos métodos, nuevas técnicas para enfrentarnos a los problemas que el aula nos plantea y a hacernos pensar acerca de la importancia de la formación continua y el reciclaje para estar a la vanguardia del conocimiento en nuestras especialidades. Es lógico que quien va a enseñar algo, sepa más de lo que quiere enseñar que quien quiere aprenderlo, ¿no?.

Aprender a aprender fue una idea que nos sirvió para hilar las tres grandes áreas de trabajo de la tarde: Habilidades clave, inteligencia emocional y gestión del conocimiento.
Comenzamos con el reto de Merlín, leyendo las primeras páginas de "la buena suerte", un libro que nos puede ayudar a adentrarnos en el misterioso mundo de las oportunidades y de la capacidad para crear circunstancias.
A partir de él y de la sugerencia de conocer nuestras debilidades y fortalezas para enfrentarnos a la tarea de aprender a aprender, nos centramos en las habildiades clave:
  • Habilidades personales: Habilidades de comunicación, habilidades de resolución creativa de problemas y toma de decisiones, habilidades de resolución de conflictos y técnicas de negociación, gestión del tiempo y técnicas de dirección de reuniones de trabajo.
  • Conocimientos profesionales: conocimientos del entrono socioeconómico, conocimiento de la ocupación y conocimiento de la didáctica.
  • Habilidades de gestión: liderazgo y gestión de grupos de trabajo, gestión de personal, gestión de la motivación, gestión del conocimiento y dominio de las tics.

Estas habilidades clave se fueron aderezando con las recomendaciones de algunos libros más: ¿quién se ha llevado mi queso?, fish o seis sombreros para pensar.

Entre medias un poco de acción con el juego de la X y de la Y para ejemplificar algunas cuestiones relacionadas con la resolución de conflictos: cooperación vs competición y con las propias actitudes. Un juego basado en el dilema del prisionero que nos hizo reflexionar y mirarnos cara a cara en el espejo del "cómo somos".

En fin, una tarde que dio mucho de sí y que nos permitió pensar, reflexionar, crear interés sobre la lectura de algunos libros, y ¿quién sabe?, alomejor muchas cosas más.

Despedida y cierre

lunes, 2 de junio de 2008

Décimo séptima sesión (27 de mayo de 2008)

Esta sesión la dedicamos a concluir nuestra programación didáctica con la que estábamos aprendiendo la competencia de programar en las últimas sesiones. Así que nuestro curso de "Técnicas de ligue" queda perfectamente programado y configurado para ponerlo en marcha en el momento en que cualquiera esté dispuesto a pagar por él.
En esta sesión, hemos dedicado algún tiempo a revisar las tareas pendientes del curso, a evaluar el proceso y la metodología del mismo y a anticipar lo que nos queda para concluirlo con buen pie.
De esta forma, cada uno de los participantes se pone las pilas para saber qué ritmo de trabajo lleva, qué le falta y qué ha terminado ya.
Una sesión en la que hablamos de muchos temas al hilo de los elementos que componen la misma y en la que introducimos opiniones, sugerencias e ideas que poco a poco van configurando nuestra forma de querer hacer las cosas.
Despedida y cierre.

viernes, 23 de mayo de 2008

Décimo sexta sesión (22 de mayo de 2008)

Continuamos en esta sesión con el trabajo que iniciamos en la sesión anterior: programar entre todos y todas elcurso titulado "Técnicas de ligue". Si en la sesión anterior nos dedicamos a trabajar sobre la justificación del curso, el grupo de aprendizaje y el objetivo general del curso, en esta sesión nos centramos en formular los objetivos específicos, en enumerar los contenidos y en pensar acerca de la metodología que nos gustaría aplicar.
A la hora de formular los objetivos específicos, el profe, rotulador en mano, se dedicó a ir copiando, tachando, modificando, arreglando y retocando las propuestas que tan creativamente iban proponiendo todos los participantes, hasta conseguir un grupo de objetivos operativos muy bien formulados, realistas, concretos y claros.
Para enumerar los contenidos, nos reunimos por parejas, y cada pareja, atendiendo a los objetivos específicos formulados por todo el grupo, bautizó de forma muy original cada uno de los módulos, finalmente, tras una puesta en común, se consensuaron los títulos definitivos de dichos módulos.
Para finalizar, y con el fin de introducir algunos aspectos y cuestiones relacionadas con la metodología que se podría seguir en una acción formativa, vimos el vídeo "operación Tarot", una película elaborada por un grupo de formación con el fin de representar todo el proceso seguido para desarrollar un curso. Esta película nos permitió ver las diferentes formas de implementar unos contenidos en una acción formativa, cómo usar una metodología activa y participa y reconocer una actividad grupal de clase original y creativa.
Aunque finalmente no registramos una metodología definitiva, dejamos ésta en suspenso para la próxima sesión en la que nos comprometemos a finalizar la programación didáctica.
Despedida y cierre.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Décimo quinta sesión (20 de mayo de 2007)

Iniciamos en esta sesión el trabajo para aprender los contenidos relacionados con el módulo 2 del curso, esto es, la programación didáctica.
En plenario llegamos a un acuerdo de lo que es una programación didáctica comparándola con el programa de la Feria del pueblo y viendo las utilidades que una programación proporciona al docente, al alumnado y a la entidad o centro formativo. Para nosotros, el personal docente, destacamos dos importantes utilidades, la principal y razón de ser de la programación que es la utilidad didáctica y por otra parte, la utilidad como herramienta de búsqueda de empleo y de inserción laboral.
Una vez establecidas las bases conceptuales de lo que es una programación y llegados a acuerdos acerca de su utilidad, el resto del tiempo de clase nos proponemos desarrollar una programación didáctica de ejemplo que nos sirva de guía para la que cada uno de los compañeros tendrá que hacer como actividad obligatoria en casa.
Para ello, acordamos diseñar un curso sobre "técnicas de ligue", y tras decidir cuál iba a ser el perfil mínimo y el perfil preferente de los participantes a dicho curso, redactamos la justificación del mismo. Una vez hecha la justificación, volvimos de manera casual a tratar algunas cuestiones sobre el perfil del alumnado y tras comentar la idea de que el curso podría estar compuesto por el mismo número de hombres que de mujeres, se armó el follón, no sabemos de qué manera ni porqué, salió el tema de la igualdad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la discusión estuvo servida.
Unos y otras expusimos nuestros planteamientos e hicimos una profunda reflexión sobre el estado de la cuestión en la actualidad viendo diferentes perspectivas sobre el asunto. Esta discusión nos llevó un importante tiempo de la clase que el profe no escatimó ni dudó en permitir dado que como todos sabemos, la igualdad de género es un contenido complementario obligatorio en todos los cursos de Formación Profesional para el EMpleo, por lo que de una manera transversal y atendiendo a la oportunidad que surgió de manera espontánea, aprovechamos para tratar el tema y debatir sobre el mismo.
Como la finalidad de este contenido de sensibilización no es convencer, sino mostrar y hacer reflexionar, creo que todos y todas nos fuimos a casa con algunas ideas que nos sirvan para ver el tema de la desigualdad entre géneros como un asunto importante que de una u otra forma afecta a nuestra manera de vivir, pero que como docentes, afecta también a nuestra forma de enseñar y una de las cuestiones que hablamos precisamente es la importancia de educar desde una perspectiva de género.
Finalmente, hablamos algo sobre el tema de cómo formular los objetivos de formación e intentamos formular el objetivo general de este curso de técnicas de ligue que estábamos desarrollando para aprender a confeccionar una.
Sin nada más, y apurando como siempre, hasta el último minuto, nos despedimos y cerramos la sesión.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Décimo cuarta sesión (13 de mayo de 2008)

Esta sesión la dedicamos a trabajar dos aspectos relacionados con el módulo 1, es decir, con el plan de formación. Por un lado contextualizamos la Formación Profesional para el Empleo dentro del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y por otro vimos los diferentes elementos que constituyen un plan de formación.
Aprovechamos para, a partir de la lectura de un cuento: "El rebaño que aprende", disfrutar con la realización de un estudio de necesidades que mejorara la situación de nuestro rebaño.
Como buen rebaño que aprende, fuimos poco a poco compartiendo ideas, sugiriendo propuesta y diseñando un plan de formación que nos va a servir de gran ayuda para esbozar el plan de formación que os pido que hagáis en una de las actividades del módulo 1.
Despedida y cierre.