viernes, 28 de marzo de 2008

Cuarta Sesión (27/03/2008)

Tras un breve resumen de lo visto en días anteriores, comenzamos esta sesión comentando las cinco habilidades de comunicación no verbal, recordemos: mirada, gestos, movimiento, posición y orientación y a partir de algunos ejemplos, comentarios y recomendaciones destacamos la importancia de saber usar adecuadamente nuestro cuerpo para comunicar bien aquello que queremos compartir.
Un receso de algo más de 30 minutos para el café y de vuelta: "yo no dije que tú me robaste mi sombrero rojo", ¿cuátas veces leímos la dichosa frasecita?, a pesar de ello, algunos fueron incapaces de memorizarla, aunque el objetivo de esta actividad no era ejercitar la memoria sino destacar la importancia de los aspectos vocales a la hora de pronunciar un mensaje: diferentes formas de recalcar una palabra ofrecen diferentes significados a una misma frase.
Esto nos dio pie para hablar de las cuatro habilidades vocales para la comunicación: volumen, entonación, fluidez y velocidad.
Y para entrenar mejor esto de la comunicación vocal, otra actividad: cómo hablar dos horas sin decir nada. Nuestro primer voluntario, Miguel, sudó y sudó hasta que consiguió sacar un sentido aplauso de su público tras múltiples intentos en los que fue mejorando cada vez más. Tras él, Mercedes, con gracia, salero y soltura y con algunos menos intentos que Miguel, también tuvo su momento de gloria para terminar esta sesión de intervenciones con Jesús, que con ahínco, pasión y alegría, dejó en todos un buen sabor de boca (¡¡¡y eso que no dijo nada!!!).
Como esta actividad nos supo a poco, nos adentramos en otra algo más complicada y apasionante: con ojos nuevos. Una actividad que demandaba de cada participante mirar con ojos nuevos situaciones cotidianas para explicar con pasión y emoción a sus compañeros la experiencia. Nuestro clown particular Octavio, el Gran Octavio se quedó espantado con la propuesta que le tocó representar: explicar la entrada al colegio de un modo poético. Las palabras costaron llegar a su boca y los recuerdos de su más tierna infancia quedaron ocultos por un tupido velo que impedía expresar tanta poesía en eso de ir al cole, aunque con voluntad y tesón, finalmente articuló palabras, unas pocas que nos permitieron a todos disfrutar de bellos ¿bellos? recuerdos del pasado. Tras él, Pilar, con soltura, garbo y alegría nos hizo celebrar la derrota del Jaén ante el Linares de una manera cómica, haciéndonos sufrir (riéndonos) junto a sus hijos.
Tensión, nervios, nadie quiere salir y Miguel y Jesús confabulados intentan recordar el número de alguien y con desacierto nombran al número 12, y el afortunado es José Miguel, quien en un alarde de autocontrol nos hacen entrar en un estado claustrofóbico contándonos sus experiencias y emociones en la parada del autobús.
Un pequeño descanso de 10 minutitos y de regreso y ante la falta de voluntarios para continuar con la actividad, negociamos, Paqui solicita la intervención de Marta, Marta se niega, Paqui insiste, Marta... también insiste, y como no parece haber arreglo a esta situación proponemos que Paqui salga primero y luego Marta, con la ventaja de que pueda elegir el tema que más le guste, aceptación y compromiso.
Paqui arremete contra los chinos creando polémica en este asunto de la lengua extranjera (¡¡¡pobres chinos!!!) y da paso a una MArta excepcional, que sin ni tan siquiera tomarse unos segundos para pensar nos introduce en una sensacional y creativa historia sobre sus vacaciones que más parecía una película de miedo que una improvisación. Con tan estelar intervención concluimos la sesión y quedamos para el próximo martes.
Despedida y cierre.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Tercera Sesión (26/03/2008)

Concluídas las minivacaciones de Semana Santa, volvemos a ponernos nuevamente las pilas con una sesión presencial en la que a la hora convenida nos reunimos todos en el aula 5 para compartir 5 horas de formación y aprendizaje, echando de menos hoy a nuestra compañera Pilar.
Hacemos un breve resumen de lo visto en las sesiones presenciales anteriores y comentamos algunas de las aportaciones que han ido apareciendo en los foros del curso para empezar de lleno hablando de manera muy general sobre qué son las actitudes y poder así responder definitivamente a la pregunta de, entonces ¿cómo aprendemos?.
Tras analizar las tres formas básicas de aprendizaje humano: por consecuencias, por imitación y por instrucciones; comentamos los procedimientos básicos de la modificación de conducta basados en el aprendizaje por consecuencias, recordamos: para incrementar conducta podemos hacer dos cosas, o dar algo positivo (reforzamiento positivo) o quitar algo negativo (reforzamiento negativo) y para reducir una conducta podemos hacer también dos cosas, o dar algo negativo (castigo) o quitar algo positivo (entrenamiento en omisión).
Tras comentar algunos ejemplos y ver las posibles acciones que podríamos tomar para modificar diferentes comportamientos, una pausa para el café y 30 minutos después volvemos a la carga.
Iniciamos la unidad didáctica que trata sobre comunicación comenzando con el análisis de los diferentes elementos que entran en juego en el proceso comunicativo, haciendo un paralelismo entre dar clases y ligar, llegando a la conclusión de que el maestro mejor que se dedique a dar clases porque ligando es bastante torpe.
Tras eso, una definición del concepto de comunicación y una actividad sobre estilos comunicativos, a saber: estilo paternalista, estilo infantil y estilo adulto. Esta actividad nos permite reflexionar sobre cómo actuamos cada uno de nosotros ante una situación simulada y vemos qué fácil es cambiar de estilo con tan sólo cambiar de rol: curiosamente cuando ejercemos de alumnos, solicitamos más flexibilidad, ayuda y comunicación que cuando ejercemos de profesores, entonces nos volvemos más exigentes, más normativos y menos flexibles. Esta actividad pone de relieve la necesidad de ejercer un liderzgo más democrático, interesándonos por los problemas de nuestros alumnado, ayudándolo en todo lo que necesite y sin dejar de lado la importancia de la consecución de los objetivos formativos. Difícil equilibrio este el de centrarnos tanto en la persona como en la tarea.
Introducimos los diferentes tipos de comunicación y trabajamos dos de ellos a través de sendas actividades. Para la comunicación verbal, José Manuel nos mostró lo importante que es tener unas buenas habilidades verbales a la hora de transmitir lo que queremos que los demás hagan explicándonos cómo teníamos que poner la mesa en su casa para organizar una cena inolvidable. Entre todos concluimos la importancia de ser Claros, Concretos, Correctos y Coherentes (las cuatro C´s de la comunicación) a la hora de planificar y ejecutar nuestra comunicación.
Descanso breve para un cigarrito y volvemos para hablar un poco sobre comunicación no verbal, para ello, y en parejas, sin decir ni "mú" nos ponemos a dibujar y ... chan ta ta chan... obras de arte al canto: minimalismo, arte näif, expresionismo... cada pareja un estilo y cada estilo unas formas. Enumeramos las cinco habilidades básicas para la comunicación no verbal, a saber, mirada, gestos, movimiento, postura y orientación y como el tiempo apremia, emplazamos a la próxima sesión (el jueves que viene) para profundizar y hablar algo más sobre dichas habilidades.
Despedida y cierre.

viernes, 14 de marzo de 2008

Segunda sesión (13/03/08)

Comenzamos la segunda sesión del curso a las 16:17 minutos, hora exacta en el reloj de Juan Luis, con las ausencias de José Miguel y de José Manuel.
En el inicio, dedicamos unos minutejos a aclarar cuestiones acerca del funcionamiento de la página web y recordamos algunas cuestiones relacionadas con el seguimiento de las instrucciones que cada una de las actividades propone y con las fechas de entrega de las mismas. Aclaradas todas estas cuestiones, pasamos de lleno a iniciar los contenidos del módulo 3.

Antes de nada, conocimos a nuestro amigo Uhr, un antepasado que con su comportamiento inventó la palabra "prudencia" y a partir de entonces nos complicó la vida al resto de la Humanidad que nos pasamos el tiempo buscando dentro de las personas dónde está "la prudencia", "la inteligencia", "la autoestima", "la simpatía" y mil cosas más que hemos convertido en sustantivos sin darnos cuenta de qué significa ser o no ser eso que los demás dicen que somos o no somos y engrosando la cuenta bancaria de los psicólogos porque algunas personas no encuentran dentro de sí mismas nada que les guste, compadeciéndose y llorando porque la vida, Dios o la Natualeza los trató mal en el reparto de estas cosas. (Si deseas leer la historia de Uhr completa, puedes hacerlo pinchando en el enlace correspondiente en el apartado de recursos del módulo 3, si quieres leer un artículo muy interesante de donde está sacada dicha historia y dónde se habla de "qué es conducta", pincha en el siguiente enlace: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-89.pdf )

Una vez que Uhr nos enseñó el cuidado que tenemos que tener con ciertas palabras, nos acompañó durante el resto de la clase, presentándonos diferentes palabras más que hacen las delicias de todas aquellas personas que quieren enseñar y comenzamos a hablar sobre inteligencia.
Otro amigo, ahora Don Ramón (o Ramón para los amigos), nada más y nada menos que un portero de un prostíbulo venido a más y empresario emprendedor, nos mostró cómo la inteligencia puede ser racional o emocional, y nos ayudó a analizar los cinco elementos básicos que deberíamos llevar a la práctica para considerarnos personas inteligentes emocionalmente hablando, a saber, autoconocimiento emocional (ningún viento es favorable si no sabemos a dónde vamos); autocontrol emocional (cualquiera puede enfadarse, eso es muy sencillo, pero enfadarse de la manera adecuada, en el momento exacto, con la persona justa... eso, ciertamente ya no es tan sencillo); automotivación (el elefante encadenado la perdió cuando en un momento de su vida llegó a la conclusión de que "no puedo, no puedo y nunca podré", y nunca más lo intentó); la empatía y las habilidades sociales.

Tras analizar esto de la inteligencia, nos fuimos a tomar un cafelito y a la vuelta, nuestro compañero y sin embargo amigo Octavio, nos deleitó con algunos trucos de magia que dejaron a más de uno encandilado.

Continuamos hablando de "cómo captar la atención de nuestro alumnado y no matarlo (de aburrimiento) en el intento", para ello introdujimos dos conceptos claves del aprendizaje animal: la habituación y la sensibilización y vimos la relación que éstos tienen con lo que aburre y lo que nos distrae para finalizar proponiendo entre todos diversas estrategias para captar la atención del alumnado. Todo ello acabó con un "orgasmo formativo" en toda regla que no pudo más que dar paso a un cigarrito y un descanso de 10 minutos.

A la vuelta, nuevos trucos de la mano de Octavio y un repaso a esto de la memoria... qué es, para qué sirve, cómo ayudar a nuestros alumnos a que no la pierdan, vamos, que dijimos tantas cosas sobre la memoria que ahora ni me acuerdo...
Y para terminar, algo sobre motivación, con publicidad incluida, y con la pirámida de necesidades de Maslow como telón de fondo.

Acercándonos peligrosamente a las 21:00 horas, un rápido resumen a todo lo visto, despedidas, deseos positivos para estas minivacaciones de Semana Santa que se avecinan, ánimo para no perder el ritmo con el curso, y algunos a la fiesta de la primavera a disfrutar con los amigos.
Despedida y cierre.

martes, 11 de marzo de 2008

Primera sesión del curso (10/03/2008)

El día 10 de marzo, a las 16:00 horas, nos encontramos en las puertas de FOREM en la C/ Huelva, nº 2, esperando a que un alma caritativa nos abriera para poder entrar, a los pocos minutos las puertas se abrieron y pudimos acomodarnos en el aula 4, pero como había un muñeco tumbado en la camilla que le daba un poco de grima al profe, finalmente nos trasladamos al aula 5 donde por fin, comenzamos el curso.
Esta sesión la dedicamos a conocer las características de este curso, nos leímos el manual de instrucciones del mismo (guía didáctica del alumnado) y consensuamos algunas de las normas que van a regir nuestra relación a lo largo de los próximos meses.
A las 17:00 h. nos visitó el Técnico de Formación de la Junta de Andalucía, Inocencio Almécija el cual nos dio la bienvenida al curso a todos y nos felicitó por la oportunidad de poder compartir estos conocimientos a lo largo de una acción formativa en la que todos los participantes han depositido unas altas expectativas.
En esta sesión también aprovechamos para conocernos todos los participantes y saber un poco más de cada uno, aunque seguro, que a lo largo del curso tendremos la oportunidad de descubrir un montón de cosas de unos y de otros que harán que esta relación que ahora comenzamos no se nos olvide fácilmente.
Una sesión inicial de toma de contacto que nos dió pie para presentar los objetivos y contenidos del módulo 3 que será con el que comencemos esta andadura formativa.
El próximo jueves más...