Concluídas las minivacaciones de Semana Santa, volvemos a ponernos nuevamente las pilas con una sesión presencial en la que a la hora convenida nos reunimos todos en el aula 5 para compartir 5 horas de formación y aprendizaje, echando de menos hoy a nuestra compañera Pilar.
Hacemos un breve resumen de lo visto en las sesiones presenciales anteriores y comentamos algunas de las aportaciones que han ido apareciendo en los foros del curso para empezar de lleno hablando de manera muy general sobre qué son las actitudes y poder así responder definitivamente a la pregunta de, entonces ¿cómo aprendemos?.
Tras analizar las tres formas básicas de aprendizaje humano: por consecuencias, por imitación y por instrucciones; comentamos los procedimientos básicos de la modificación de conducta basados en el aprendizaje por consecuencias, recordamos: para incrementar conducta podemos hacer dos cosas, o dar algo positivo (reforzamiento positivo) o quitar algo negativo (reforzamiento negativo) y para reducir una conducta podemos hacer también dos cosas, o dar algo negativo (castigo) o quitar algo positivo (entrenamiento en omisión).
Tras comentar algunos ejemplos y ver las posibles acciones que podríamos tomar para modificar diferentes comportamientos, una pausa para el café y 30 minutos después volvemos a la carga.
Iniciamos la unidad didáctica que trata sobre comunicación comenzando con el análisis de los diferentes elementos que entran en juego en el proceso comunicativo, haciendo un paralelismo entre dar clases y ligar, llegando a la conclusión de que el maestro mejor que se dedique a dar clases porque ligando es bastante torpe.
Tras eso, una definición del concepto de comunicación y una actividad sobre estilos comunicativos, a saber: estilo paternalista, estilo infantil y estilo adulto. Esta actividad nos permite reflexionar sobre cómo actuamos cada uno de nosotros ante una situación simulada y vemos qué fácil es cambiar de estilo con tan sólo cambiar de rol: curiosamente cuando ejercemos de alumnos, solicitamos más flexibilidad, ayuda y comunicación que cuando ejercemos de profesores, entonces nos volvemos más exigentes, más normativos y menos flexibles. Esta actividad pone de relieve la necesidad de ejercer un liderzgo más democrático, interesándonos por los problemas de nuestros alumnado, ayudándolo en todo lo que necesite y sin dejar de lado la importancia de la consecución de los objetivos formativos. Difícil equilibrio este el de centrarnos tanto en la persona como en la tarea.
Introducimos los diferentes tipos de comunicación y trabajamos dos de ellos a través de sendas actividades. Para la comunicación verbal, José Manuel nos mostró lo importante que es tener unas buenas habilidades verbales a la hora de transmitir lo que queremos que los demás hagan explicándonos cómo teníamos que poner la mesa en su casa para organizar una cena inolvidable. Entre todos concluimos la importancia de ser Claros, Concretos, Correctos y Coherentes (las cuatro C´s de la comunicación) a la hora de planificar y ejecutar nuestra comunicación.
Descanso breve para un cigarrito y volvemos para hablar un poco sobre comunicación no verbal, para ello, y en parejas, sin decir ni "mú" nos ponemos a dibujar y ... chan ta ta chan... obras de arte al canto: minimalismo, arte näif, expresionismo... cada pareja un estilo y cada estilo unas formas. Enumeramos las cinco habilidades básicas para la comunicación no verbal, a saber, mirada, gestos, movimiento, postura y orientación y como el tiempo apremia, emplazamos a la próxima sesión (el jueves que viene) para profundizar y hablar algo más sobre dichas habilidades.
Despedida y cierre.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario