viernes, 23 de mayo de 2008

Décimo sexta sesión (22 de mayo de 2008)

Continuamos en esta sesión con el trabajo que iniciamos en la sesión anterior: programar entre todos y todas elcurso titulado "Técnicas de ligue". Si en la sesión anterior nos dedicamos a trabajar sobre la justificación del curso, el grupo de aprendizaje y el objetivo general del curso, en esta sesión nos centramos en formular los objetivos específicos, en enumerar los contenidos y en pensar acerca de la metodología que nos gustaría aplicar.
A la hora de formular los objetivos específicos, el profe, rotulador en mano, se dedicó a ir copiando, tachando, modificando, arreglando y retocando las propuestas que tan creativamente iban proponiendo todos los participantes, hasta conseguir un grupo de objetivos operativos muy bien formulados, realistas, concretos y claros.
Para enumerar los contenidos, nos reunimos por parejas, y cada pareja, atendiendo a los objetivos específicos formulados por todo el grupo, bautizó de forma muy original cada uno de los módulos, finalmente, tras una puesta en común, se consensuaron los títulos definitivos de dichos módulos.
Para finalizar, y con el fin de introducir algunos aspectos y cuestiones relacionadas con la metodología que se podría seguir en una acción formativa, vimos el vídeo "operación Tarot", una película elaborada por un grupo de formación con el fin de representar todo el proceso seguido para desarrollar un curso. Esta película nos permitió ver las diferentes formas de implementar unos contenidos en una acción formativa, cómo usar una metodología activa y participa y reconocer una actividad grupal de clase original y creativa.
Aunque finalmente no registramos una metodología definitiva, dejamos ésta en suspenso para la próxima sesión en la que nos comprometemos a finalizar la programación didáctica.
Despedida y cierre.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Décimo quinta sesión (20 de mayo de 2007)

Iniciamos en esta sesión el trabajo para aprender los contenidos relacionados con el módulo 2 del curso, esto es, la programación didáctica.
En plenario llegamos a un acuerdo de lo que es una programación didáctica comparándola con el programa de la Feria del pueblo y viendo las utilidades que una programación proporciona al docente, al alumnado y a la entidad o centro formativo. Para nosotros, el personal docente, destacamos dos importantes utilidades, la principal y razón de ser de la programación que es la utilidad didáctica y por otra parte, la utilidad como herramienta de búsqueda de empleo y de inserción laboral.
Una vez establecidas las bases conceptuales de lo que es una programación y llegados a acuerdos acerca de su utilidad, el resto del tiempo de clase nos proponemos desarrollar una programación didáctica de ejemplo que nos sirva de guía para la que cada uno de los compañeros tendrá que hacer como actividad obligatoria en casa.
Para ello, acordamos diseñar un curso sobre "técnicas de ligue", y tras decidir cuál iba a ser el perfil mínimo y el perfil preferente de los participantes a dicho curso, redactamos la justificación del mismo. Una vez hecha la justificación, volvimos de manera casual a tratar algunas cuestiones sobre el perfil del alumnado y tras comentar la idea de que el curso podría estar compuesto por el mismo número de hombres que de mujeres, se armó el follón, no sabemos de qué manera ni porqué, salió el tema de la igualdad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la discusión estuvo servida.
Unos y otras expusimos nuestros planteamientos e hicimos una profunda reflexión sobre el estado de la cuestión en la actualidad viendo diferentes perspectivas sobre el asunto. Esta discusión nos llevó un importante tiempo de la clase que el profe no escatimó ni dudó en permitir dado que como todos sabemos, la igualdad de género es un contenido complementario obligatorio en todos los cursos de Formación Profesional para el EMpleo, por lo que de una manera transversal y atendiendo a la oportunidad que surgió de manera espontánea, aprovechamos para tratar el tema y debatir sobre el mismo.
Como la finalidad de este contenido de sensibilización no es convencer, sino mostrar y hacer reflexionar, creo que todos y todas nos fuimos a casa con algunas ideas que nos sirvan para ver el tema de la desigualdad entre géneros como un asunto importante que de una u otra forma afecta a nuestra manera de vivir, pero que como docentes, afecta también a nuestra forma de enseñar y una de las cuestiones que hablamos precisamente es la importancia de educar desde una perspectiva de género.
Finalmente, hablamos algo sobre el tema de cómo formular los objetivos de formación e intentamos formular el objetivo general de este curso de técnicas de ligue que estábamos desarrollando para aprender a confeccionar una.
Sin nada más, y apurando como siempre, hasta el último minuto, nos despedimos y cerramos la sesión.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Décimo cuarta sesión (13 de mayo de 2008)

Esta sesión la dedicamos a trabajar dos aspectos relacionados con el módulo 1, es decir, con el plan de formación. Por un lado contextualizamos la Formación Profesional para el Empleo dentro del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y por otro vimos los diferentes elementos que constituyen un plan de formación.
Aprovechamos para, a partir de la lectura de un cuento: "El rebaño que aprende", disfrutar con la realización de un estudio de necesidades que mejorara la situación de nuestro rebaño.
Como buen rebaño que aprende, fuimos poco a poco compartiendo ideas, sugiriendo propuesta y diseñando un plan de formación que nos va a servir de gran ayuda para esbozar el plan de formación que os pido que hagáis en una de las actividades del módulo 1.
Despedida y cierre.

viernes, 9 de mayo de 2008

Décimo tercera sesión (8 de mayo de 2008)

Pues esta sesión la comenzamos hablando de estrategias de orientación... ¿de qué ?... Pues de esas cosas que les contamos a nuestro alumnado para que sepan moverse en el mercado laboral y sean capaces de encontrar un empleo.
La tarde la dedicamos a introducir algo sobre lo que son los certificados de profesionales (documento donde se especifican las competencias laborales de una ocupación), para qué sirven (para acreditar una competencia profesional a un trabajador dado) y cuál es su estructura (un referente ocupacional o descripción de la ocupación y un referente formativo o descripción de la formación mínima para adquirir las competencias profesionales).
El resto de la tarde fue más que una clase un interrogatorio en el que fuimos descubriendo dónde podemos dejar nuestro curriculum vitae para buscar trabajo en esto de la formación, cuánto podemos llegar a ganar y qué tipo de relación laboral podemos establecer con la empresa contratante, qué se nos va a exigir en el mercado laboral para poder ejercer como formadores ocupacionales (al menos tres años de experiencia en nuestra ocupación, una titulación determinada y formación metodológica o experiencia docente), en fin, todas aquellas preguntas que antes o después todo el que quiere encontrar trabajo en un área determinada se plantea.
Sugerimos que estas dudas que aparecieron en el aula serán las mismas, o muy parecidas, que las que aparecerán en vuestros cursos, de ahí la necesidad de que conozcáis muy bien el entorno laboral de vuestra ocupación, las salidas profesionales, la legislación que rige vuestra profesión y todos aquellos detalles que seguramente vuestro alumnado os irá preguntando.
Planteamos que toda esta información hay que estructurarla bien en el módulo de orientación laboral (15 horas) que todos los cursos de FPO llevan asociado, bien de manera transversal a lo largo de la impartición del resto de los contenidos del curso para que el alumnado salga bien preparado del curso, no sólo en cuanto a competencias profesionales sino también en competencias relacionadas con la búsqueda de empleo. Al fin y al cabo, el fin último de la formación profesional para el empleo es la inserción laboral de todos los participantes en las acciones formativas.
Para finalizar comentamos algunas cuestiones relacionadas sobre cómo realizar las actividades de este módulo y del módulo 4 y nos aseguramos de que todos estáis ya reunidos en parejas o tríos para hacer la actividad dos del módulo 4.
Pues nada chicos, como siempre digo:
Despedida y cierre.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Décimo segunda sesión (6 de mayo de 2008)

Comenzamos esta sesión con un tono deportivo, y entre pases de balón y equipos blancos y negros, se nos coló un gorila, ¡¡¡un gorila!!!, ¿Cómo va a ser eso?... Pues sí, allí estaba el gorila, paseando entre los deportistas, golpeandose el pecho y regodeándose entre la gente, y muchos de nosotros ni verlo.
¿No será que algunas veces sólo vemos lo que queremos ver?... y ¿cuántas veces pasan gorilas por delante de nuestras narices y ni los vemos?... ¿cuántos gorilas habremos dejado de ver y cuántas situaciones de aprendizaje habremos desaprovechado por estar tan centrados en nuestras cosas sin prestar atención a lo que pasa a nuestro alredor?...
Con todas estas preguntas, introdujimos el módulo de estrategias de aprendizaje autónomo y durante la primera parte de la sesión hablamos sobre cómo podemos favorecer ese aprendizaje autónomo en nuestro alumnado a través de los métodos, técnicas y actividades que proponemos en nuestros cursos.
Nadie puede aprender por los demás dado que el aprendizaje se produce en la persona que aprende. Nosotros, como formadores, sólo podemos estimular ese aprendizaje y crear las condiciones para que sea más fácil adquirirlo, y aún así, una gran parte de lo que aprendemos, ni siquiera está planificado, es lo que llamamos aprendizaje incidental.
Analizamos también que cada persona tiene un estilo favorito de aprender, y que crear condiciones idóneas y personalizadas para esos estilos de aprendizaje también requiere por nuestra parte unas buenas dosis de imaginación y creatividad.
Un descansito para el café y al regreso: La teleformación a debate.
Y tras el debate el juicio: ¿es la teleformación culpable o inocente?.
Su señoría, la Juez Mercedes Moral, abrió la sesión y dio paso a las actas de acusación del señor letrado de la acusación, el fiscal José Lastra, acompañado de la letrada Marta Burgos, y de la señora letrada de la defensa, la abogada Pilar Camacho, acompañada de la letrada Paqui Serrano.
Una vez hechas las alegaciones, su señoría dio paso al interrogatorio de los testigos: Sr. Jesús García, Sra. Lola Ruiz, Sr. José Manuel Campos y Sr. Octavio Carazo.
Tras un intenso interrogatorio, liderado por la defensa que usó uñas y dientes para defender sus posturas y una acusación agresiva que quiso poner en evidencia los argumentos de la defensa, su señoría dio paso a las conclusiones finales por ambas partes, levantó la sesión y permitió al jurado deliberar para dictar el veredicto. El jurado estuvo compuesto por el Sr. Miguel Fernández, Sra. Ana García, Sra. Eloisa Gutiérrez, Sra. Mª Ángeles Gutiérrez y Sr. José Miguel Martínez, que tras la exposición de motivos emitieron sus votos: 4 a favor de la teleformación frente a 1 en contra. Tras su información a la presidenta de la sala, Su Señoría, Mercedes Moral dicta sentencia y absuelve a la Teleformación.
Interesante tarde en la que la implicación de todos y el compromiso de cada uno con su propio aprendizaje dio sus frutos...
Despedida y cierre