miércoles, 30 de abril de 2008

Décimo primera sesión (29 de abril de 2008)

Último día de simulaciones. Estrenamos cámara de vídeo y trípode, y a pesar de la inicial torpeza del maestro para entender esta nueva maquinaria, rápidamente nos ponemos manos a la obra para disfrutar de una tarde intensa e interesante con cinco simulaciones muy pero que muy profesionales.
Comenzamos la tarde con Jesús, que con gran maestría, sentido del humor y rigor técnico nos enseñó a configurar una cuenta de correo electrónico en la aplicación informática Outlook Express. Tras él, José Manuel, con cierta apatía pero mucha moral nos acercó a ese fascinante mundo de la conversión del fruto del olivo en aceite rico, rico. Un descansito para el café, y de regreso, Lola nos inspiró con los principales riesgos que habría que evaluar en una empresa para evitar accidentes y/o enfermedades profesionales. Continuamos con la prevención y con un inesperado nervioso Miguel, que poco a poco se fue haciendo con la situación hasta que nos hizo disfrutar de las principales medidas a considerar para evitar riesgos en el trabajo, gran sentido del humor y una buena dosis de crítica irónica. Para finalizar, el maestro José Lastra nos mostró cómo tomar las medidas necesarias para que un traje nos quede como un guante y con gran pericia y habilidad y un buen modelo (José Manuel para más detalles) nos encandiló con esta profesión casi artística que es la moda.
Una tarde muy variada y entrenida y un final feliz para esta actividad tan esperada por todos.
Despedida y cierre.

lunes, 28 de abril de 2008

Décima sesión

Continuamos con las simulaciones y en esta ocasión fue Eloisa la que abrió la tarde con una interesantísima charla sobre la estratificación social, cómo llegamos a dónde estamos en esta sociedad que favorece a algunos y que tan mal trata a muchos, a través de sus comentarios y ejemplos nos hizo reflexionar sobre esta división social que a lo largo de la historia ha generado tanta desigualdades de clase.
Tras Eloisa, Mª Ángeles nos enseñó nuestra tierra, Jaén, desde el punto de vista de una naturalista, nos mostró los espacios protegidos que tiene nuestra provincia y nos acercó a la flora, la fauna y la belleza de unos lugares maravillosos que seguro que nos gustaría visitar o volver a visitar.
Tras el descanso del café, Pilar nos sorprendió con un íntimo strestease (que no sé muy bien cómo se escribe, pero que supongo que todos y todas sabéis qué es), en el que a través de una poesía suya y de un dibujo suyo nos ayudó a comprender el mecanismo de comunicación que se establece entre quien escribe y entre quien lee lo que se ha escrito, nos acercó al mundo de la literatura y sobre todo de la poesía y nos ayuda a valorar el impacto de los mensajes.
Marta nos introdujo de lleno en la responsabilidad social que todos tenemos de cuidar nuestro querido y hermoso planeta Tierra, ofreciéndonos unas cuantas recomendaciones sencillas y fáciles de llevar a la práctica para no maltratarlo más de la cuenta.
Para finalizar esta tarde de simulaciones, Paqui nos adentró en el interesante mundo de los análisis clínicos y a través de sus conocimientos y experiencia nos comentó y mostró cómo interpretar esos papelitos que nos da el médico y que tanto trabajo nos cuesta entender.
Una tarde intensa, pero altamente satisfactoria, en la que aprendimos mucho sobre cómo hacer y cómo trabajar como docentes.
Despedida y cierre

Novena sesión (22 de abril de 2008)

Todo llega y todos y todas teníamos ya un gran deseo de que comenzara esta importante prueba de fuego en la que demostrar todo lo que hemos aprendido hasta ahora en el curso. Se trataba de preparar un charla, de darle una orientación y objetivo, de adaptarla a nuestros oyentes, de compartir con los compis aquello que nos gusta o de lo que sabemos, y finalmente, exponernos y disfrutar de esta actividad que consiste en impartir una charla de 20 minutos.
Y para empezar, nuestro compañero Jose Miguel, hizo alarde de un gran conocimiento de esto del diseño gráfico, de cómo integrarlo en el análisis de una imagen corporativa y sobre todo en cómo elaborar, basándose en esa imagen el logotipo de una empresa. Con su buen hacer y su buen explicar, nos acercó a un mundo lleno de curiosidades a través de muchos ejemplos de publicidad que pusieron, para ser el primero, el pabellón muy alto.
Tras José Miguel, Ana nos deslumbró con sus pinturas, con sus brochas y pinceles y con sus algodones y nos mostró de una manera muy amena y clara cómo debe realizarse un buen maquillaje, cuáles son los utensilios necesarios para llevarlo a la práctica y qué destrezas fundamentales son las que hay que desarrollar para hacerlo bien. Nos lo explicó tan bien, que ya todas y todos estábamos deseosos de ponernos manos a la obra.
Tras un descanso para el café, Octavio, haciendo gala de los múltiples recursos que siempre tiene y de un sin fin de sorpresas, nos invitó a participar en una charla muy movidita, con música, baile, trucos y magia y con paseo bailado incluso por los pasillos, todos estas actividades nos acercaron al mundo de la animación sociocultural y nos hicieron ver cómo esta emergente profesión cada vez está calando más hondo en nuestra sociedad.
Para finalizar, Mercedes, nos adentró en el desconocido mundo de los medicamentos y nos ilustró acerca del proceso que todo medicamento pasa para ser aprobado y sobre todo qué se está haciendo para vigilar que sus efectos no perjudiquen nuestra salud. Un mundo fascinante y curioso que nos llevó a terminar esta tarde de simulaciones dejando a Pilar, la compañera que debería haber expuesto, pero que por falta de tiempo no pudo, para la sesión siguiente.
Despedida y cierre

viernes, 18 de abril de 2008

Octava sesión (15-04-08)

Después de una intensa sesión de entrenamiento de la semana anterior, volvemos al ataque con otra sesión de entrenamiento. Si la semana pasada nos centramos en las formas, en esta sesión nos centramos en el contenido y a través de un procedimiento para hablar en público, fuimos viendo los diferentes pasos que deberíamos dar para preparar un clase.
Tras un reparto de temas que a cada uno le tocó por azar, fuimos pasando por la palestra para expresar tantas cosas acerca de lo que nos tocó hablar.
Una tarde en la que poco a poco se iba complicando la cosa y en la que a medida que iban pasando los minutos nos pensábamos dos veces si salir o no, aunque como viene siendo habitual, ya no nos faltan voluntarios que quieran aprovechar esta oportunidad de exponerse a la crítica constructiva de los demás.
Una sesión en la que revisamos toda una serie de habilidades de comunicación, de redacción y de expresión que nos puede ayudar muy mucho en nuestra tarea de intervenir en público.
Todo un preambulo para las simulaciones que se nos avecinan y en las que todos estamos más que concentrados para dar lo mejor de nosotros mismos...

Séptima sesión (10-04-08)

La tan esperada sesión de teatro por fin llegó: "Training using drama", una sesión en la que tuvimos que quitarnos la careta para ponernos el caretón y en la que disfrutamos con actividades que nos llevaron a reflexionar sobre unas pocas cuestiones que podrían mejorar nuestras actitudes y aptitudes docentes.
Trabajamos cuatro grandes bloques:
  • Trabajar desde la verdad.
  • Confianza.
  • Contando historias (storytellying).
  • Espontaneidad - aceptando propuestas.

Comenzamos escondiendo las llaves de Rocío, que tuvo que salir del aula en dos ocasiones para encontrar sus llaves y así demostrar cómo cuando repetimos la misma acción, se pierde en frescura y espontaneidad, algo que debemos evitar en nuestros cursos en los que deberíamos actuar "como si fuera la primera vez".

¿Verdad o mentira?, esta fue la siguiente actividad en la que todos los mentirosos de la clase nos engañaron y hasta alguno que decía la verdad no lo llegamos a creer. Ser creíbles es otra de las grandes actitudes que como formadores hemos de poseer.

Y pasamos a una de las actividades que más dio que hablar en toda la tarde: si quieres entrar en el círculo, inténtalo: empujones, cosquillas, deslizamientos, agarrones, y risas, muchas risas para finalmente comprobar que con una sola palabra de cortesía todo es más fácil: "Por favor": La cortesía y la educación por encima de todo, el poder de la palabra y ofrecerte al grupo en lugar de imponerte al grupo fueron algunas de las conclusiones que se sacaron tras este juego.

Un descanso para el café y a la vuelta: tirarse al vacío... Aunque no todos tuvieron la valentía y el coraje de hacerlo, aquellos que se atrevieron asumieron que después de eso, son capaces de casi cualquier cosa: para generar confianza hay que fiarse de los demás y hay que asumir ciertos riesgos en las relaciones interpersonles.

Nos pusimos en círculo y todos a contar: de 30 a 0, sin orden ni concierto, nuestro record: llegar a 10. Conforme vamos mejorando la confianza, también mejora la eficacia.

¿Y si...?, pero: dos frases que generan alternativas o que bloquean la creatividad, cada grupo resolviendo un probrema y los resultados ya los vimos, el pero bloquea, el ¿y si...? nos hace crecer: escuchar y aprovechar lo que el otro propone, sumar en lugar de restar y fomentar la creatividad, genera confianza y por supuesto eficiencia.

Luego empezó la sesión de contar historias: primero con periódicos, después con nuestro cuerpo, después cada uno aportando un párrafo a la historia que inició uno de nosotros: aprovechar los recursos que tenemos a mano, aprovechar nuestro cuerpo y aprovechar a nuestro público son conclusiones que también nos hicieron crecer un poco más.

Luego, una de palmadas: palmada por aquí, palmada por alla, pásamela a mi, yo te la paso a tí, y después de las palmadas, las palabras, palabra por aquí, palabra por allá... ¡qué bueno!: dar y recibir con el cuerpo, estar pendientes de los demás, escucha activa y empatía, sintonizar con el otro...

Descanso para el cigarrito y a la vuelta, soplar el globo, introducir un papelito e improvisar sobre la palabra que nos tocó...

Una tarde intensa, activa, divertida y seguramente muy enriquecedora para todo aquél que vio más allá del simple juego...

Despedida y cierre.

miércoles, 9 de abril de 2008

Sexta Sesión (08/04/08)

Comenzamos esta sesión haciendo un breve repaso de lo visto en días anteriores para pasar directamente a hablar sobre los derechos humanos que nos asisten como personas, Lola los leyó en voz alta para que cada uno de los participantes eligiera uno de ellos siguiendo el criterio de dificultad a la hora de llevarlo a la práctica. Tras la elección, cerramos los ojos y nos dispusimos a relajarnos profundamente, tan profundamente que alguno que otro cayó vencido por el sueño, disfrutando de un breve siesta raparadora. Los demás tras diferentes estrategias de relajación y visualización buscaron en su historia reciente un acontecimiento en el que tuvieron dificultades para ejercer el derecho escogido de la lista y revivieron mentalmente dicha situación. De pronto, un mago, como por arte de magia, apareció en las mentes de todos para ayudarnos a vencer nuestros miedos o reparos a la hora de llevar a la práctica nuestros derechos, más relajación, palabras de ayuda para próximas situaciones ansiógenas "tranquilo, firma y seguro"y 1, 2, 3, abrir los ojos y vuelta a la realidad.
Esta práctica nos permitió introducir el concepto de asertividad y sus dos conceptos extremos: pasividad y agresividad y tras su definición y comprensión, una pausa para el café.
De regreso, comenzamos con el entrenamiento en habilidades asertivas a través de la técnica rol-play y nos enfrentamos a la situación de "hacer un petición", nuestra compañera Lola se vió en la tesitura de pedir voluntarios para una actividad en la que nadie quería participar y a pesar de que Miguel y Jesús quisieron echarle un capote, ella pensó que era necesario que el profe fuera el voluntario, el profe no quería, ella insistía, el profe se enfada, ella insiste, la práctica se acaba... pues bien, esta práctica nos permitió ver las dificultades que podemos llegar a tener cuando tenemos que hacer una petición a alguien y las cosas que nos pueden servir para incrementar la probalidad de que los demás accedan a dicha petición.
La siguiente habilidad que decidimos entrenar fue la de "negarse a una petición y decir no", en esta ocasión, Miguel decidió ejercer de alumno y escogió como profesora a Ana, la cual, con una firmeza inusitada se negó a conceder a Jesús un descanso cada hora de clase para fumarse un cigarro, insistencia de Jesús, contraargumentos de Ana, y amplia polémica y debate entre todos los compañeros que nos llevaron a hablar de muchas cosas que ampliaron nuestra visión de la asertividad. Como no podía ser de otra forma, una pausa para fumarnos un cigarrito y vuelta a clase...
Siguiente habilidad: "expresar desagrado, molestia o disgusto": en esta ocasión Octavio se promueve como candidato a voluntario y con sus argucias de mago malo embauca a Jesús haciéndole salir agarrado a una cuerda, (una soga al cuello que seguro que pensó Jesús). Octavio solicita a Jesús que deje de hablar y chismorrear con sus compañeros y Jesús, hábil como él mismo, niega toda acusación poniendo en aprietos a Octavio, que a la tercera, consigue dominar a esta fiera de alumno.
Para terminar otra habilidad: afrontar las críticas. En esta ocasión Rocío toma la iniciativa y por decreto Mª Ángeles la acompaña. En este caso, Mª Ángeles es víctima de la crítica de Rocío que asume el papel de representante del grupo y le echa en cara su incapacidad para organizar de manera clara y comprensible sus explicaciones, Mª Ángeles, que en parte no está de acuerdo con Rocío, asume la parte de la crítica que considera que sí es razonable y juntas llegan a un acuerdo para el cambio.
Un tarde intensa, muy movidita y en la que se vuelven a poner de manifiesto las potencialidades de este peaso de grupo de aprendizaje que se atreve con todo y que exprime hasta la última gota cada una de las propuestas que se hacen.
Despedida y cierre.

miércoles, 2 de abril de 2008

Quinta sesión (1/04/2008)

Esta sesión la comenzamos directamente con una actividad, el profe se dejó de sus largas introducciones habituales y antes de dorminos la siesta decidió que sería interesante que nos pusiésemos todos a explicar, por escrito, cómo hacer una cama. Después de unos minutitos de trabajo reflexivo y algunas dificultades a la hora de redactar el ejercicio, pasamos a leer algunos de los trabajos y, como siempre, a ponerles pegas para poner de relieve cuán difícil es describir por escrito cierto tipo de procedimientos y los principales errores que se pueden cometer en este delicado trabajo, con la intención de interiorizar y caer en la cuenta de cuáles deben ser las habilidades de comunicación escrita: la cama de José, la de Octavio y la de Eloisa nos permitieron observar algunas estrategias para poner por escrito lo que queremos comunicar.
Después de comentar las principales habilidades de la comunicación escrita y explicar las 10 reglas para la creación del material escrito, pasamos a otra actividad.
Esta nueva actividad consistió en representar en una transparencia de una forma lo más visual posible nuestra profesión u ocupación actual. Nos pusimos todos manos a la obra con rotulador de tinta indeleble en mano y tras una pausa para el café todos y cada uno pasaron por la palestra para mostrarnos el resultado. Vimos muchas propuestas y alguna que otra sugerencia para representar una idea a través de un lenguaje visual. El objetivo de esta actividad era triple, en primer lugar reflexionar sobre la verdadera función de las ayudas audivisuales en formación, entrenar habilidades de comunicación visual y ofrecer la oportunidad a todos de tomar contacto con esto de hablar en público.
En esta actividad no pudimos contar con las aportaciones de Lola y Miguel que por motivos laborales tuvieron que ausentarse un ratito del aula para resolver un "problemilla" que esperamos que no tenga más trascendencia.
A la vuelta de un breve descanso de 10 minutitos, retomamos el tema de la comunicación para adentrarnos en la descripción de las cuatro habilidades básicas de comunicación eficaz, a saber, asertividad, escucha activa, feedback y empatía.
Iniciamos la explicación con la asertividad, definiendo qué es habilidad social y los motivos para no ser habilidosos. Durante esta explicación y a demanda de nuestra compañera Ana, vimos algunas ayudas que podemos usar para enfrentarnos a situaciones ansiógenas, por un lado vimos la importancia de exponernos progresivamente a aquello que tememos para perderle el miedo y cuando la exposición no es posible, entonces exponernos en nuestra imaginación a esos acontecimientos acompañando esa imaginación con alguna estrategia de relajación como puede ser la respiración profunda. Si esto no es suficiente, podríamos evaluar los pensamientos "irracionales" que sustentan ese temor para ver no sólo su veracidad sino también el impacto que tienen en nuestro sistema emocional, esto nos llevó a comentar la metáfora del ser humano como frutero y cómo solemos prescindir del frutero entero cuando realmente lo que tendríamos que hacer es eliminar tan sólo la fruta en mal estado o tan sólo la parte de esa fruta.
La tarde no dió para más y echando en falta en el día de hoy a nuestro compañero José Lastra nos citamos para el próximo martes.
Despedida y cierre.