viernes, 20 de junio de 2008

Décimo novena sesión (17/06/08)

Una cita realizada!!!; por fin, había llegado el día esperado.
El comienzo, bien, caras desconocidas y una docente nueva.
Empezamos rompiendo el hielo, de una manera fácil, intentado conectar la televisión con el dvd; es día de conocer otro recurso para nuestros cursos de formación, el cine. Pero no, no se ve bien, seguimos rompiendo el hielo, desmontamos lo montado y nos vamos a por algo familiar en nuestros cursos, el portátil y el cañón. Comienza la pelicula, El Método, muchos habían oído hablar de ella. La película tuvo éxito, es un buen recurso para utilizarlo en el aula, dependiendo de una variedad de factores: hora, perfil del alumnado, temática del curso y de la película, etc. Pero sí, otro recurso.
Pasamos a la parte más teórica de la sesión, comenzamos viendo, qué es orientar y el papel del docente como orientador en los cursos de F.P.O. También echamos mano de dos conceptos Empleabilidad y Ocupabilidad. Con esto llegamos al trabajo, a las leyendas negras que sobre él se cuentan, una muy conocida, el enchufe, pero mira tú por donde de todos los que allí estábamos, nuestros trabajos lo habíamos conseguido por nosotros mismos; eso eran dos vías, o la leyenda no es tan cierta o como alguien dijo, "es que si lo han conseguido por enchufe, no lo van a decir".
Y, ¿ante ese trabajo?, ¿ante la búsqueda de empleo?, ¿cómo solemos actuar?: AUTOCONOCIMIENTO, esto nos llevó a realizar una actividad en la que hubo reencuentros con nosotros mismos, deseos de actuar y ser y humor.
Para colmo, fútbol, por favor, vámonos un poco antes, dicho y hecho, nos marchamos. Las horas habían pasado muy rápidas, al igual que una boda; tantos preparativos para que suceda tan rápido.
Un grupo mu salao.

jueves, 5 de junio de 2008

décimo octava sesión (3 de junio de 2008)

Una sesión muy profunda, en la que repasamos algunos conceptos que hemos ido viendo a lo largo del curso y otros nuevos que nos pueden ser útiles para mejorar nuestra intervención docente en las acciones formativas en las que intervengamos: innovar y actualizarnos fueron las dos palabras clave de la sesión en la que todo lo que tratamos iba dirigido a mejorar nuestra cualificación profesional de cara a buscar nuevas fórmulas, nuevos métodos, nuevas técnicas para enfrentarnos a los problemas que el aula nos plantea y a hacernos pensar acerca de la importancia de la formación continua y el reciclaje para estar a la vanguardia del conocimiento en nuestras especialidades. Es lógico que quien va a enseñar algo, sepa más de lo que quiere enseñar que quien quiere aprenderlo, ¿no?.

Aprender a aprender fue una idea que nos sirvió para hilar las tres grandes áreas de trabajo de la tarde: Habilidades clave, inteligencia emocional y gestión del conocimiento.
Comenzamos con el reto de Merlín, leyendo las primeras páginas de "la buena suerte", un libro que nos puede ayudar a adentrarnos en el misterioso mundo de las oportunidades y de la capacidad para crear circunstancias.
A partir de él y de la sugerencia de conocer nuestras debilidades y fortalezas para enfrentarnos a la tarea de aprender a aprender, nos centramos en las habildiades clave:
  • Habilidades personales: Habilidades de comunicación, habilidades de resolución creativa de problemas y toma de decisiones, habilidades de resolución de conflictos y técnicas de negociación, gestión del tiempo y técnicas de dirección de reuniones de trabajo.
  • Conocimientos profesionales: conocimientos del entrono socioeconómico, conocimiento de la ocupación y conocimiento de la didáctica.
  • Habilidades de gestión: liderazgo y gestión de grupos de trabajo, gestión de personal, gestión de la motivación, gestión del conocimiento y dominio de las tics.

Estas habilidades clave se fueron aderezando con las recomendaciones de algunos libros más: ¿quién se ha llevado mi queso?, fish o seis sombreros para pensar.

Entre medias un poco de acción con el juego de la X y de la Y para ejemplificar algunas cuestiones relacionadas con la resolución de conflictos: cooperación vs competición y con las propias actitudes. Un juego basado en el dilema del prisionero que nos hizo reflexionar y mirarnos cara a cara en el espejo del "cómo somos".

En fin, una tarde que dio mucho de sí y que nos permitió pensar, reflexionar, crear interés sobre la lectura de algunos libros, y ¿quién sabe?, alomejor muchas cosas más.

Despedida y cierre

lunes, 2 de junio de 2008

Décimo séptima sesión (27 de mayo de 2008)

Esta sesión la dedicamos a concluir nuestra programación didáctica con la que estábamos aprendiendo la competencia de programar en las últimas sesiones. Así que nuestro curso de "Técnicas de ligue" queda perfectamente programado y configurado para ponerlo en marcha en el momento en que cualquiera esté dispuesto a pagar por él.
En esta sesión, hemos dedicado algún tiempo a revisar las tareas pendientes del curso, a evaluar el proceso y la metodología del mismo y a anticipar lo que nos queda para concluirlo con buen pie.
De esta forma, cada uno de los participantes se pone las pilas para saber qué ritmo de trabajo lleva, qué le falta y qué ha terminado ya.
Una sesión en la que hablamos de muchos temas al hilo de los elementos que componen la misma y en la que introducimos opiniones, sugerencias e ideas que poco a poco van configurando nuestra forma de querer hacer las cosas.
Despedida y cierre.

viernes, 23 de mayo de 2008

Décimo sexta sesión (22 de mayo de 2008)

Continuamos en esta sesión con el trabajo que iniciamos en la sesión anterior: programar entre todos y todas elcurso titulado "Técnicas de ligue". Si en la sesión anterior nos dedicamos a trabajar sobre la justificación del curso, el grupo de aprendizaje y el objetivo general del curso, en esta sesión nos centramos en formular los objetivos específicos, en enumerar los contenidos y en pensar acerca de la metodología que nos gustaría aplicar.
A la hora de formular los objetivos específicos, el profe, rotulador en mano, se dedicó a ir copiando, tachando, modificando, arreglando y retocando las propuestas que tan creativamente iban proponiendo todos los participantes, hasta conseguir un grupo de objetivos operativos muy bien formulados, realistas, concretos y claros.
Para enumerar los contenidos, nos reunimos por parejas, y cada pareja, atendiendo a los objetivos específicos formulados por todo el grupo, bautizó de forma muy original cada uno de los módulos, finalmente, tras una puesta en común, se consensuaron los títulos definitivos de dichos módulos.
Para finalizar, y con el fin de introducir algunos aspectos y cuestiones relacionadas con la metodología que se podría seguir en una acción formativa, vimos el vídeo "operación Tarot", una película elaborada por un grupo de formación con el fin de representar todo el proceso seguido para desarrollar un curso. Esta película nos permitió ver las diferentes formas de implementar unos contenidos en una acción formativa, cómo usar una metodología activa y participa y reconocer una actividad grupal de clase original y creativa.
Aunque finalmente no registramos una metodología definitiva, dejamos ésta en suspenso para la próxima sesión en la que nos comprometemos a finalizar la programación didáctica.
Despedida y cierre.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Décimo quinta sesión (20 de mayo de 2007)

Iniciamos en esta sesión el trabajo para aprender los contenidos relacionados con el módulo 2 del curso, esto es, la programación didáctica.
En plenario llegamos a un acuerdo de lo que es una programación didáctica comparándola con el programa de la Feria del pueblo y viendo las utilidades que una programación proporciona al docente, al alumnado y a la entidad o centro formativo. Para nosotros, el personal docente, destacamos dos importantes utilidades, la principal y razón de ser de la programación que es la utilidad didáctica y por otra parte, la utilidad como herramienta de búsqueda de empleo y de inserción laboral.
Una vez establecidas las bases conceptuales de lo que es una programación y llegados a acuerdos acerca de su utilidad, el resto del tiempo de clase nos proponemos desarrollar una programación didáctica de ejemplo que nos sirva de guía para la que cada uno de los compañeros tendrá que hacer como actividad obligatoria en casa.
Para ello, acordamos diseñar un curso sobre "técnicas de ligue", y tras decidir cuál iba a ser el perfil mínimo y el perfil preferente de los participantes a dicho curso, redactamos la justificación del mismo. Una vez hecha la justificación, volvimos de manera casual a tratar algunas cuestiones sobre el perfil del alumnado y tras comentar la idea de que el curso podría estar compuesto por el mismo número de hombres que de mujeres, se armó el follón, no sabemos de qué manera ni porqué, salió el tema de la igualdad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la discusión estuvo servida.
Unos y otras expusimos nuestros planteamientos e hicimos una profunda reflexión sobre el estado de la cuestión en la actualidad viendo diferentes perspectivas sobre el asunto. Esta discusión nos llevó un importante tiempo de la clase que el profe no escatimó ni dudó en permitir dado que como todos sabemos, la igualdad de género es un contenido complementario obligatorio en todos los cursos de Formación Profesional para el EMpleo, por lo que de una manera transversal y atendiendo a la oportunidad que surgió de manera espontánea, aprovechamos para tratar el tema y debatir sobre el mismo.
Como la finalidad de este contenido de sensibilización no es convencer, sino mostrar y hacer reflexionar, creo que todos y todas nos fuimos a casa con algunas ideas que nos sirvan para ver el tema de la desigualdad entre géneros como un asunto importante que de una u otra forma afecta a nuestra manera de vivir, pero que como docentes, afecta también a nuestra forma de enseñar y una de las cuestiones que hablamos precisamente es la importancia de educar desde una perspectiva de género.
Finalmente, hablamos algo sobre el tema de cómo formular los objetivos de formación e intentamos formular el objetivo general de este curso de técnicas de ligue que estábamos desarrollando para aprender a confeccionar una.
Sin nada más, y apurando como siempre, hasta el último minuto, nos despedimos y cerramos la sesión.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Décimo cuarta sesión (13 de mayo de 2008)

Esta sesión la dedicamos a trabajar dos aspectos relacionados con el módulo 1, es decir, con el plan de formación. Por un lado contextualizamos la Formación Profesional para el Empleo dentro del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y por otro vimos los diferentes elementos que constituyen un plan de formación.
Aprovechamos para, a partir de la lectura de un cuento: "El rebaño que aprende", disfrutar con la realización de un estudio de necesidades que mejorara la situación de nuestro rebaño.
Como buen rebaño que aprende, fuimos poco a poco compartiendo ideas, sugiriendo propuesta y diseñando un plan de formación que nos va a servir de gran ayuda para esbozar el plan de formación que os pido que hagáis en una de las actividades del módulo 1.
Despedida y cierre.

viernes, 9 de mayo de 2008

Décimo tercera sesión (8 de mayo de 2008)

Pues esta sesión la comenzamos hablando de estrategias de orientación... ¿de qué ?... Pues de esas cosas que les contamos a nuestro alumnado para que sepan moverse en el mercado laboral y sean capaces de encontrar un empleo.
La tarde la dedicamos a introducir algo sobre lo que son los certificados de profesionales (documento donde se especifican las competencias laborales de una ocupación), para qué sirven (para acreditar una competencia profesional a un trabajador dado) y cuál es su estructura (un referente ocupacional o descripción de la ocupación y un referente formativo o descripción de la formación mínima para adquirir las competencias profesionales).
El resto de la tarde fue más que una clase un interrogatorio en el que fuimos descubriendo dónde podemos dejar nuestro curriculum vitae para buscar trabajo en esto de la formación, cuánto podemos llegar a ganar y qué tipo de relación laboral podemos establecer con la empresa contratante, qué se nos va a exigir en el mercado laboral para poder ejercer como formadores ocupacionales (al menos tres años de experiencia en nuestra ocupación, una titulación determinada y formación metodológica o experiencia docente), en fin, todas aquellas preguntas que antes o después todo el que quiere encontrar trabajo en un área determinada se plantea.
Sugerimos que estas dudas que aparecieron en el aula serán las mismas, o muy parecidas, que las que aparecerán en vuestros cursos, de ahí la necesidad de que conozcáis muy bien el entorno laboral de vuestra ocupación, las salidas profesionales, la legislación que rige vuestra profesión y todos aquellos detalles que seguramente vuestro alumnado os irá preguntando.
Planteamos que toda esta información hay que estructurarla bien en el módulo de orientación laboral (15 horas) que todos los cursos de FPO llevan asociado, bien de manera transversal a lo largo de la impartición del resto de los contenidos del curso para que el alumnado salga bien preparado del curso, no sólo en cuanto a competencias profesionales sino también en competencias relacionadas con la búsqueda de empleo. Al fin y al cabo, el fin último de la formación profesional para el empleo es la inserción laboral de todos los participantes en las acciones formativas.
Para finalizar comentamos algunas cuestiones relacionadas sobre cómo realizar las actividades de este módulo y del módulo 4 y nos aseguramos de que todos estáis ya reunidos en parejas o tríos para hacer la actividad dos del módulo 4.
Pues nada chicos, como siempre digo:
Despedida y cierre.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Décimo segunda sesión (6 de mayo de 2008)

Comenzamos esta sesión con un tono deportivo, y entre pases de balón y equipos blancos y negros, se nos coló un gorila, ¡¡¡un gorila!!!, ¿Cómo va a ser eso?... Pues sí, allí estaba el gorila, paseando entre los deportistas, golpeandose el pecho y regodeándose entre la gente, y muchos de nosotros ni verlo.
¿No será que algunas veces sólo vemos lo que queremos ver?... y ¿cuántas veces pasan gorilas por delante de nuestras narices y ni los vemos?... ¿cuántos gorilas habremos dejado de ver y cuántas situaciones de aprendizaje habremos desaprovechado por estar tan centrados en nuestras cosas sin prestar atención a lo que pasa a nuestro alredor?...
Con todas estas preguntas, introdujimos el módulo de estrategias de aprendizaje autónomo y durante la primera parte de la sesión hablamos sobre cómo podemos favorecer ese aprendizaje autónomo en nuestro alumnado a través de los métodos, técnicas y actividades que proponemos en nuestros cursos.
Nadie puede aprender por los demás dado que el aprendizaje se produce en la persona que aprende. Nosotros, como formadores, sólo podemos estimular ese aprendizaje y crear las condiciones para que sea más fácil adquirirlo, y aún así, una gran parte de lo que aprendemos, ni siquiera está planificado, es lo que llamamos aprendizaje incidental.
Analizamos también que cada persona tiene un estilo favorito de aprender, y que crear condiciones idóneas y personalizadas para esos estilos de aprendizaje también requiere por nuestra parte unas buenas dosis de imaginación y creatividad.
Un descansito para el café y al regreso: La teleformación a debate.
Y tras el debate el juicio: ¿es la teleformación culpable o inocente?.
Su señoría, la Juez Mercedes Moral, abrió la sesión y dio paso a las actas de acusación del señor letrado de la acusación, el fiscal José Lastra, acompañado de la letrada Marta Burgos, y de la señora letrada de la defensa, la abogada Pilar Camacho, acompañada de la letrada Paqui Serrano.
Una vez hechas las alegaciones, su señoría dio paso al interrogatorio de los testigos: Sr. Jesús García, Sra. Lola Ruiz, Sr. José Manuel Campos y Sr. Octavio Carazo.
Tras un intenso interrogatorio, liderado por la defensa que usó uñas y dientes para defender sus posturas y una acusación agresiva que quiso poner en evidencia los argumentos de la defensa, su señoría dio paso a las conclusiones finales por ambas partes, levantó la sesión y permitió al jurado deliberar para dictar el veredicto. El jurado estuvo compuesto por el Sr. Miguel Fernández, Sra. Ana García, Sra. Eloisa Gutiérrez, Sra. Mª Ángeles Gutiérrez y Sr. José Miguel Martínez, que tras la exposición de motivos emitieron sus votos: 4 a favor de la teleformación frente a 1 en contra. Tras su información a la presidenta de la sala, Su Señoría, Mercedes Moral dicta sentencia y absuelve a la Teleformación.
Interesante tarde en la que la implicación de todos y el compromiso de cada uno con su propio aprendizaje dio sus frutos...
Despedida y cierre

miércoles, 30 de abril de 2008

Décimo primera sesión (29 de abril de 2008)

Último día de simulaciones. Estrenamos cámara de vídeo y trípode, y a pesar de la inicial torpeza del maestro para entender esta nueva maquinaria, rápidamente nos ponemos manos a la obra para disfrutar de una tarde intensa e interesante con cinco simulaciones muy pero que muy profesionales.
Comenzamos la tarde con Jesús, que con gran maestría, sentido del humor y rigor técnico nos enseñó a configurar una cuenta de correo electrónico en la aplicación informática Outlook Express. Tras él, José Manuel, con cierta apatía pero mucha moral nos acercó a ese fascinante mundo de la conversión del fruto del olivo en aceite rico, rico. Un descansito para el café, y de regreso, Lola nos inspiró con los principales riesgos que habría que evaluar en una empresa para evitar accidentes y/o enfermedades profesionales. Continuamos con la prevención y con un inesperado nervioso Miguel, que poco a poco se fue haciendo con la situación hasta que nos hizo disfrutar de las principales medidas a considerar para evitar riesgos en el trabajo, gran sentido del humor y una buena dosis de crítica irónica. Para finalizar, el maestro José Lastra nos mostró cómo tomar las medidas necesarias para que un traje nos quede como un guante y con gran pericia y habilidad y un buen modelo (José Manuel para más detalles) nos encandiló con esta profesión casi artística que es la moda.
Una tarde muy variada y entrenida y un final feliz para esta actividad tan esperada por todos.
Despedida y cierre.

lunes, 28 de abril de 2008

Décima sesión

Continuamos con las simulaciones y en esta ocasión fue Eloisa la que abrió la tarde con una interesantísima charla sobre la estratificación social, cómo llegamos a dónde estamos en esta sociedad que favorece a algunos y que tan mal trata a muchos, a través de sus comentarios y ejemplos nos hizo reflexionar sobre esta división social que a lo largo de la historia ha generado tanta desigualdades de clase.
Tras Eloisa, Mª Ángeles nos enseñó nuestra tierra, Jaén, desde el punto de vista de una naturalista, nos mostró los espacios protegidos que tiene nuestra provincia y nos acercó a la flora, la fauna y la belleza de unos lugares maravillosos que seguro que nos gustaría visitar o volver a visitar.
Tras el descanso del café, Pilar nos sorprendió con un íntimo strestease (que no sé muy bien cómo se escribe, pero que supongo que todos y todas sabéis qué es), en el que a través de una poesía suya y de un dibujo suyo nos ayudó a comprender el mecanismo de comunicación que se establece entre quien escribe y entre quien lee lo que se ha escrito, nos acercó al mundo de la literatura y sobre todo de la poesía y nos ayuda a valorar el impacto de los mensajes.
Marta nos introdujo de lleno en la responsabilidad social que todos tenemos de cuidar nuestro querido y hermoso planeta Tierra, ofreciéndonos unas cuantas recomendaciones sencillas y fáciles de llevar a la práctica para no maltratarlo más de la cuenta.
Para finalizar esta tarde de simulaciones, Paqui nos adentró en el interesante mundo de los análisis clínicos y a través de sus conocimientos y experiencia nos comentó y mostró cómo interpretar esos papelitos que nos da el médico y que tanto trabajo nos cuesta entender.
Una tarde intensa, pero altamente satisfactoria, en la que aprendimos mucho sobre cómo hacer y cómo trabajar como docentes.
Despedida y cierre

Novena sesión (22 de abril de 2008)

Todo llega y todos y todas teníamos ya un gran deseo de que comenzara esta importante prueba de fuego en la que demostrar todo lo que hemos aprendido hasta ahora en el curso. Se trataba de preparar un charla, de darle una orientación y objetivo, de adaptarla a nuestros oyentes, de compartir con los compis aquello que nos gusta o de lo que sabemos, y finalmente, exponernos y disfrutar de esta actividad que consiste en impartir una charla de 20 minutos.
Y para empezar, nuestro compañero Jose Miguel, hizo alarde de un gran conocimiento de esto del diseño gráfico, de cómo integrarlo en el análisis de una imagen corporativa y sobre todo en cómo elaborar, basándose en esa imagen el logotipo de una empresa. Con su buen hacer y su buen explicar, nos acercó a un mundo lleno de curiosidades a través de muchos ejemplos de publicidad que pusieron, para ser el primero, el pabellón muy alto.
Tras José Miguel, Ana nos deslumbró con sus pinturas, con sus brochas y pinceles y con sus algodones y nos mostró de una manera muy amena y clara cómo debe realizarse un buen maquillaje, cuáles son los utensilios necesarios para llevarlo a la práctica y qué destrezas fundamentales son las que hay que desarrollar para hacerlo bien. Nos lo explicó tan bien, que ya todas y todos estábamos deseosos de ponernos manos a la obra.
Tras un descanso para el café, Octavio, haciendo gala de los múltiples recursos que siempre tiene y de un sin fin de sorpresas, nos invitó a participar en una charla muy movidita, con música, baile, trucos y magia y con paseo bailado incluso por los pasillos, todos estas actividades nos acercaron al mundo de la animación sociocultural y nos hicieron ver cómo esta emergente profesión cada vez está calando más hondo en nuestra sociedad.
Para finalizar, Mercedes, nos adentró en el desconocido mundo de los medicamentos y nos ilustró acerca del proceso que todo medicamento pasa para ser aprobado y sobre todo qué se está haciendo para vigilar que sus efectos no perjudiquen nuestra salud. Un mundo fascinante y curioso que nos llevó a terminar esta tarde de simulaciones dejando a Pilar, la compañera que debería haber expuesto, pero que por falta de tiempo no pudo, para la sesión siguiente.
Despedida y cierre

viernes, 18 de abril de 2008

Octava sesión (15-04-08)

Después de una intensa sesión de entrenamiento de la semana anterior, volvemos al ataque con otra sesión de entrenamiento. Si la semana pasada nos centramos en las formas, en esta sesión nos centramos en el contenido y a través de un procedimiento para hablar en público, fuimos viendo los diferentes pasos que deberíamos dar para preparar un clase.
Tras un reparto de temas que a cada uno le tocó por azar, fuimos pasando por la palestra para expresar tantas cosas acerca de lo que nos tocó hablar.
Una tarde en la que poco a poco se iba complicando la cosa y en la que a medida que iban pasando los minutos nos pensábamos dos veces si salir o no, aunque como viene siendo habitual, ya no nos faltan voluntarios que quieran aprovechar esta oportunidad de exponerse a la crítica constructiva de los demás.
Una sesión en la que revisamos toda una serie de habilidades de comunicación, de redacción y de expresión que nos puede ayudar muy mucho en nuestra tarea de intervenir en público.
Todo un preambulo para las simulaciones que se nos avecinan y en las que todos estamos más que concentrados para dar lo mejor de nosotros mismos...

Séptima sesión (10-04-08)

La tan esperada sesión de teatro por fin llegó: "Training using drama", una sesión en la que tuvimos que quitarnos la careta para ponernos el caretón y en la que disfrutamos con actividades que nos llevaron a reflexionar sobre unas pocas cuestiones que podrían mejorar nuestras actitudes y aptitudes docentes.
Trabajamos cuatro grandes bloques:
  • Trabajar desde la verdad.
  • Confianza.
  • Contando historias (storytellying).
  • Espontaneidad - aceptando propuestas.

Comenzamos escondiendo las llaves de Rocío, que tuvo que salir del aula en dos ocasiones para encontrar sus llaves y así demostrar cómo cuando repetimos la misma acción, se pierde en frescura y espontaneidad, algo que debemos evitar en nuestros cursos en los que deberíamos actuar "como si fuera la primera vez".

¿Verdad o mentira?, esta fue la siguiente actividad en la que todos los mentirosos de la clase nos engañaron y hasta alguno que decía la verdad no lo llegamos a creer. Ser creíbles es otra de las grandes actitudes que como formadores hemos de poseer.

Y pasamos a una de las actividades que más dio que hablar en toda la tarde: si quieres entrar en el círculo, inténtalo: empujones, cosquillas, deslizamientos, agarrones, y risas, muchas risas para finalmente comprobar que con una sola palabra de cortesía todo es más fácil: "Por favor": La cortesía y la educación por encima de todo, el poder de la palabra y ofrecerte al grupo en lugar de imponerte al grupo fueron algunas de las conclusiones que se sacaron tras este juego.

Un descanso para el café y a la vuelta: tirarse al vacío... Aunque no todos tuvieron la valentía y el coraje de hacerlo, aquellos que se atrevieron asumieron que después de eso, son capaces de casi cualquier cosa: para generar confianza hay que fiarse de los demás y hay que asumir ciertos riesgos en las relaciones interpersonles.

Nos pusimos en círculo y todos a contar: de 30 a 0, sin orden ni concierto, nuestro record: llegar a 10. Conforme vamos mejorando la confianza, también mejora la eficacia.

¿Y si...?, pero: dos frases que generan alternativas o que bloquean la creatividad, cada grupo resolviendo un probrema y los resultados ya los vimos, el pero bloquea, el ¿y si...? nos hace crecer: escuchar y aprovechar lo que el otro propone, sumar en lugar de restar y fomentar la creatividad, genera confianza y por supuesto eficiencia.

Luego empezó la sesión de contar historias: primero con periódicos, después con nuestro cuerpo, después cada uno aportando un párrafo a la historia que inició uno de nosotros: aprovechar los recursos que tenemos a mano, aprovechar nuestro cuerpo y aprovechar a nuestro público son conclusiones que también nos hicieron crecer un poco más.

Luego, una de palmadas: palmada por aquí, palmada por alla, pásamela a mi, yo te la paso a tí, y después de las palmadas, las palabras, palabra por aquí, palabra por allá... ¡qué bueno!: dar y recibir con el cuerpo, estar pendientes de los demás, escucha activa y empatía, sintonizar con el otro...

Descanso para el cigarrito y a la vuelta, soplar el globo, introducir un papelito e improvisar sobre la palabra que nos tocó...

Una tarde intensa, activa, divertida y seguramente muy enriquecedora para todo aquél que vio más allá del simple juego...

Despedida y cierre.

miércoles, 9 de abril de 2008

Sexta Sesión (08/04/08)

Comenzamos esta sesión haciendo un breve repaso de lo visto en días anteriores para pasar directamente a hablar sobre los derechos humanos que nos asisten como personas, Lola los leyó en voz alta para que cada uno de los participantes eligiera uno de ellos siguiendo el criterio de dificultad a la hora de llevarlo a la práctica. Tras la elección, cerramos los ojos y nos dispusimos a relajarnos profundamente, tan profundamente que alguno que otro cayó vencido por el sueño, disfrutando de un breve siesta raparadora. Los demás tras diferentes estrategias de relajación y visualización buscaron en su historia reciente un acontecimiento en el que tuvieron dificultades para ejercer el derecho escogido de la lista y revivieron mentalmente dicha situación. De pronto, un mago, como por arte de magia, apareció en las mentes de todos para ayudarnos a vencer nuestros miedos o reparos a la hora de llevar a la práctica nuestros derechos, más relajación, palabras de ayuda para próximas situaciones ansiógenas "tranquilo, firma y seguro"y 1, 2, 3, abrir los ojos y vuelta a la realidad.
Esta práctica nos permitió introducir el concepto de asertividad y sus dos conceptos extremos: pasividad y agresividad y tras su definición y comprensión, una pausa para el café.
De regreso, comenzamos con el entrenamiento en habilidades asertivas a través de la técnica rol-play y nos enfrentamos a la situación de "hacer un petición", nuestra compañera Lola se vió en la tesitura de pedir voluntarios para una actividad en la que nadie quería participar y a pesar de que Miguel y Jesús quisieron echarle un capote, ella pensó que era necesario que el profe fuera el voluntario, el profe no quería, ella insistía, el profe se enfada, ella insiste, la práctica se acaba... pues bien, esta práctica nos permitió ver las dificultades que podemos llegar a tener cuando tenemos que hacer una petición a alguien y las cosas que nos pueden servir para incrementar la probalidad de que los demás accedan a dicha petición.
La siguiente habilidad que decidimos entrenar fue la de "negarse a una petición y decir no", en esta ocasión, Miguel decidió ejercer de alumno y escogió como profesora a Ana, la cual, con una firmeza inusitada se negó a conceder a Jesús un descanso cada hora de clase para fumarse un cigarro, insistencia de Jesús, contraargumentos de Ana, y amplia polémica y debate entre todos los compañeros que nos llevaron a hablar de muchas cosas que ampliaron nuestra visión de la asertividad. Como no podía ser de otra forma, una pausa para fumarnos un cigarrito y vuelta a clase...
Siguiente habilidad: "expresar desagrado, molestia o disgusto": en esta ocasión Octavio se promueve como candidato a voluntario y con sus argucias de mago malo embauca a Jesús haciéndole salir agarrado a una cuerda, (una soga al cuello que seguro que pensó Jesús). Octavio solicita a Jesús que deje de hablar y chismorrear con sus compañeros y Jesús, hábil como él mismo, niega toda acusación poniendo en aprietos a Octavio, que a la tercera, consigue dominar a esta fiera de alumno.
Para terminar otra habilidad: afrontar las críticas. En esta ocasión Rocío toma la iniciativa y por decreto Mª Ángeles la acompaña. En este caso, Mª Ángeles es víctima de la crítica de Rocío que asume el papel de representante del grupo y le echa en cara su incapacidad para organizar de manera clara y comprensible sus explicaciones, Mª Ángeles, que en parte no está de acuerdo con Rocío, asume la parte de la crítica que considera que sí es razonable y juntas llegan a un acuerdo para el cambio.
Un tarde intensa, muy movidita y en la que se vuelven a poner de manifiesto las potencialidades de este peaso de grupo de aprendizaje que se atreve con todo y que exprime hasta la última gota cada una de las propuestas que se hacen.
Despedida y cierre.

miércoles, 2 de abril de 2008

Quinta sesión (1/04/2008)

Esta sesión la comenzamos directamente con una actividad, el profe se dejó de sus largas introducciones habituales y antes de dorminos la siesta decidió que sería interesante que nos pusiésemos todos a explicar, por escrito, cómo hacer una cama. Después de unos minutitos de trabajo reflexivo y algunas dificultades a la hora de redactar el ejercicio, pasamos a leer algunos de los trabajos y, como siempre, a ponerles pegas para poner de relieve cuán difícil es describir por escrito cierto tipo de procedimientos y los principales errores que se pueden cometer en este delicado trabajo, con la intención de interiorizar y caer en la cuenta de cuáles deben ser las habilidades de comunicación escrita: la cama de José, la de Octavio y la de Eloisa nos permitieron observar algunas estrategias para poner por escrito lo que queremos comunicar.
Después de comentar las principales habilidades de la comunicación escrita y explicar las 10 reglas para la creación del material escrito, pasamos a otra actividad.
Esta nueva actividad consistió en representar en una transparencia de una forma lo más visual posible nuestra profesión u ocupación actual. Nos pusimos todos manos a la obra con rotulador de tinta indeleble en mano y tras una pausa para el café todos y cada uno pasaron por la palestra para mostrarnos el resultado. Vimos muchas propuestas y alguna que otra sugerencia para representar una idea a través de un lenguaje visual. El objetivo de esta actividad era triple, en primer lugar reflexionar sobre la verdadera función de las ayudas audivisuales en formación, entrenar habilidades de comunicación visual y ofrecer la oportunidad a todos de tomar contacto con esto de hablar en público.
En esta actividad no pudimos contar con las aportaciones de Lola y Miguel que por motivos laborales tuvieron que ausentarse un ratito del aula para resolver un "problemilla" que esperamos que no tenga más trascendencia.
A la vuelta de un breve descanso de 10 minutitos, retomamos el tema de la comunicación para adentrarnos en la descripción de las cuatro habilidades básicas de comunicación eficaz, a saber, asertividad, escucha activa, feedback y empatía.
Iniciamos la explicación con la asertividad, definiendo qué es habilidad social y los motivos para no ser habilidosos. Durante esta explicación y a demanda de nuestra compañera Ana, vimos algunas ayudas que podemos usar para enfrentarnos a situaciones ansiógenas, por un lado vimos la importancia de exponernos progresivamente a aquello que tememos para perderle el miedo y cuando la exposición no es posible, entonces exponernos en nuestra imaginación a esos acontecimientos acompañando esa imaginación con alguna estrategia de relajación como puede ser la respiración profunda. Si esto no es suficiente, podríamos evaluar los pensamientos "irracionales" que sustentan ese temor para ver no sólo su veracidad sino también el impacto que tienen en nuestro sistema emocional, esto nos llevó a comentar la metáfora del ser humano como frutero y cómo solemos prescindir del frutero entero cuando realmente lo que tendríamos que hacer es eliminar tan sólo la fruta en mal estado o tan sólo la parte de esa fruta.
La tarde no dió para más y echando en falta en el día de hoy a nuestro compañero José Lastra nos citamos para el próximo martes.
Despedida y cierre.

viernes, 28 de marzo de 2008

Cuarta Sesión (27/03/2008)

Tras un breve resumen de lo visto en días anteriores, comenzamos esta sesión comentando las cinco habilidades de comunicación no verbal, recordemos: mirada, gestos, movimiento, posición y orientación y a partir de algunos ejemplos, comentarios y recomendaciones destacamos la importancia de saber usar adecuadamente nuestro cuerpo para comunicar bien aquello que queremos compartir.
Un receso de algo más de 30 minutos para el café y de vuelta: "yo no dije que tú me robaste mi sombrero rojo", ¿cuátas veces leímos la dichosa frasecita?, a pesar de ello, algunos fueron incapaces de memorizarla, aunque el objetivo de esta actividad no era ejercitar la memoria sino destacar la importancia de los aspectos vocales a la hora de pronunciar un mensaje: diferentes formas de recalcar una palabra ofrecen diferentes significados a una misma frase.
Esto nos dio pie para hablar de las cuatro habilidades vocales para la comunicación: volumen, entonación, fluidez y velocidad.
Y para entrenar mejor esto de la comunicación vocal, otra actividad: cómo hablar dos horas sin decir nada. Nuestro primer voluntario, Miguel, sudó y sudó hasta que consiguió sacar un sentido aplauso de su público tras múltiples intentos en los que fue mejorando cada vez más. Tras él, Mercedes, con gracia, salero y soltura y con algunos menos intentos que Miguel, también tuvo su momento de gloria para terminar esta sesión de intervenciones con Jesús, que con ahínco, pasión y alegría, dejó en todos un buen sabor de boca (¡¡¡y eso que no dijo nada!!!).
Como esta actividad nos supo a poco, nos adentramos en otra algo más complicada y apasionante: con ojos nuevos. Una actividad que demandaba de cada participante mirar con ojos nuevos situaciones cotidianas para explicar con pasión y emoción a sus compañeros la experiencia. Nuestro clown particular Octavio, el Gran Octavio se quedó espantado con la propuesta que le tocó representar: explicar la entrada al colegio de un modo poético. Las palabras costaron llegar a su boca y los recuerdos de su más tierna infancia quedaron ocultos por un tupido velo que impedía expresar tanta poesía en eso de ir al cole, aunque con voluntad y tesón, finalmente articuló palabras, unas pocas que nos permitieron a todos disfrutar de bellos ¿bellos? recuerdos del pasado. Tras él, Pilar, con soltura, garbo y alegría nos hizo celebrar la derrota del Jaén ante el Linares de una manera cómica, haciéndonos sufrir (riéndonos) junto a sus hijos.
Tensión, nervios, nadie quiere salir y Miguel y Jesús confabulados intentan recordar el número de alguien y con desacierto nombran al número 12, y el afortunado es José Miguel, quien en un alarde de autocontrol nos hacen entrar en un estado claustrofóbico contándonos sus experiencias y emociones en la parada del autobús.
Un pequeño descanso de 10 minutitos y de regreso y ante la falta de voluntarios para continuar con la actividad, negociamos, Paqui solicita la intervención de Marta, Marta se niega, Paqui insiste, Marta... también insiste, y como no parece haber arreglo a esta situación proponemos que Paqui salga primero y luego Marta, con la ventaja de que pueda elegir el tema que más le guste, aceptación y compromiso.
Paqui arremete contra los chinos creando polémica en este asunto de la lengua extranjera (¡¡¡pobres chinos!!!) y da paso a una MArta excepcional, que sin ni tan siquiera tomarse unos segundos para pensar nos introduce en una sensacional y creativa historia sobre sus vacaciones que más parecía una película de miedo que una improvisación. Con tan estelar intervención concluimos la sesión y quedamos para el próximo martes.
Despedida y cierre.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Tercera Sesión (26/03/2008)

Concluídas las minivacaciones de Semana Santa, volvemos a ponernos nuevamente las pilas con una sesión presencial en la que a la hora convenida nos reunimos todos en el aula 5 para compartir 5 horas de formación y aprendizaje, echando de menos hoy a nuestra compañera Pilar.
Hacemos un breve resumen de lo visto en las sesiones presenciales anteriores y comentamos algunas de las aportaciones que han ido apareciendo en los foros del curso para empezar de lleno hablando de manera muy general sobre qué son las actitudes y poder así responder definitivamente a la pregunta de, entonces ¿cómo aprendemos?.
Tras analizar las tres formas básicas de aprendizaje humano: por consecuencias, por imitación y por instrucciones; comentamos los procedimientos básicos de la modificación de conducta basados en el aprendizaje por consecuencias, recordamos: para incrementar conducta podemos hacer dos cosas, o dar algo positivo (reforzamiento positivo) o quitar algo negativo (reforzamiento negativo) y para reducir una conducta podemos hacer también dos cosas, o dar algo negativo (castigo) o quitar algo positivo (entrenamiento en omisión).
Tras comentar algunos ejemplos y ver las posibles acciones que podríamos tomar para modificar diferentes comportamientos, una pausa para el café y 30 minutos después volvemos a la carga.
Iniciamos la unidad didáctica que trata sobre comunicación comenzando con el análisis de los diferentes elementos que entran en juego en el proceso comunicativo, haciendo un paralelismo entre dar clases y ligar, llegando a la conclusión de que el maestro mejor que se dedique a dar clases porque ligando es bastante torpe.
Tras eso, una definición del concepto de comunicación y una actividad sobre estilos comunicativos, a saber: estilo paternalista, estilo infantil y estilo adulto. Esta actividad nos permite reflexionar sobre cómo actuamos cada uno de nosotros ante una situación simulada y vemos qué fácil es cambiar de estilo con tan sólo cambiar de rol: curiosamente cuando ejercemos de alumnos, solicitamos más flexibilidad, ayuda y comunicación que cuando ejercemos de profesores, entonces nos volvemos más exigentes, más normativos y menos flexibles. Esta actividad pone de relieve la necesidad de ejercer un liderzgo más democrático, interesándonos por los problemas de nuestros alumnado, ayudándolo en todo lo que necesite y sin dejar de lado la importancia de la consecución de los objetivos formativos. Difícil equilibrio este el de centrarnos tanto en la persona como en la tarea.
Introducimos los diferentes tipos de comunicación y trabajamos dos de ellos a través de sendas actividades. Para la comunicación verbal, José Manuel nos mostró lo importante que es tener unas buenas habilidades verbales a la hora de transmitir lo que queremos que los demás hagan explicándonos cómo teníamos que poner la mesa en su casa para organizar una cena inolvidable. Entre todos concluimos la importancia de ser Claros, Concretos, Correctos y Coherentes (las cuatro C´s de la comunicación) a la hora de planificar y ejecutar nuestra comunicación.
Descanso breve para un cigarrito y volvemos para hablar un poco sobre comunicación no verbal, para ello, y en parejas, sin decir ni "mú" nos ponemos a dibujar y ... chan ta ta chan... obras de arte al canto: minimalismo, arte näif, expresionismo... cada pareja un estilo y cada estilo unas formas. Enumeramos las cinco habilidades básicas para la comunicación no verbal, a saber, mirada, gestos, movimiento, postura y orientación y como el tiempo apremia, emplazamos a la próxima sesión (el jueves que viene) para profundizar y hablar algo más sobre dichas habilidades.
Despedida y cierre.

viernes, 14 de marzo de 2008

Segunda sesión (13/03/08)

Comenzamos la segunda sesión del curso a las 16:17 minutos, hora exacta en el reloj de Juan Luis, con las ausencias de José Miguel y de José Manuel.
En el inicio, dedicamos unos minutejos a aclarar cuestiones acerca del funcionamiento de la página web y recordamos algunas cuestiones relacionadas con el seguimiento de las instrucciones que cada una de las actividades propone y con las fechas de entrega de las mismas. Aclaradas todas estas cuestiones, pasamos de lleno a iniciar los contenidos del módulo 3.

Antes de nada, conocimos a nuestro amigo Uhr, un antepasado que con su comportamiento inventó la palabra "prudencia" y a partir de entonces nos complicó la vida al resto de la Humanidad que nos pasamos el tiempo buscando dentro de las personas dónde está "la prudencia", "la inteligencia", "la autoestima", "la simpatía" y mil cosas más que hemos convertido en sustantivos sin darnos cuenta de qué significa ser o no ser eso que los demás dicen que somos o no somos y engrosando la cuenta bancaria de los psicólogos porque algunas personas no encuentran dentro de sí mismas nada que les guste, compadeciéndose y llorando porque la vida, Dios o la Natualeza los trató mal en el reparto de estas cosas. (Si deseas leer la historia de Uhr completa, puedes hacerlo pinchando en el enlace correspondiente en el apartado de recursos del módulo 3, si quieres leer un artículo muy interesante de donde está sacada dicha historia y dónde se habla de "qué es conducta", pincha en el siguiente enlace: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-89.pdf )

Una vez que Uhr nos enseñó el cuidado que tenemos que tener con ciertas palabras, nos acompañó durante el resto de la clase, presentándonos diferentes palabras más que hacen las delicias de todas aquellas personas que quieren enseñar y comenzamos a hablar sobre inteligencia.
Otro amigo, ahora Don Ramón (o Ramón para los amigos), nada más y nada menos que un portero de un prostíbulo venido a más y empresario emprendedor, nos mostró cómo la inteligencia puede ser racional o emocional, y nos ayudó a analizar los cinco elementos básicos que deberíamos llevar a la práctica para considerarnos personas inteligentes emocionalmente hablando, a saber, autoconocimiento emocional (ningún viento es favorable si no sabemos a dónde vamos); autocontrol emocional (cualquiera puede enfadarse, eso es muy sencillo, pero enfadarse de la manera adecuada, en el momento exacto, con la persona justa... eso, ciertamente ya no es tan sencillo); automotivación (el elefante encadenado la perdió cuando en un momento de su vida llegó a la conclusión de que "no puedo, no puedo y nunca podré", y nunca más lo intentó); la empatía y las habilidades sociales.

Tras analizar esto de la inteligencia, nos fuimos a tomar un cafelito y a la vuelta, nuestro compañero y sin embargo amigo Octavio, nos deleitó con algunos trucos de magia que dejaron a más de uno encandilado.

Continuamos hablando de "cómo captar la atención de nuestro alumnado y no matarlo (de aburrimiento) en el intento", para ello introdujimos dos conceptos claves del aprendizaje animal: la habituación y la sensibilización y vimos la relación que éstos tienen con lo que aburre y lo que nos distrae para finalizar proponiendo entre todos diversas estrategias para captar la atención del alumnado. Todo ello acabó con un "orgasmo formativo" en toda regla que no pudo más que dar paso a un cigarrito y un descanso de 10 minutos.

A la vuelta, nuevos trucos de la mano de Octavio y un repaso a esto de la memoria... qué es, para qué sirve, cómo ayudar a nuestros alumnos a que no la pierdan, vamos, que dijimos tantas cosas sobre la memoria que ahora ni me acuerdo...
Y para terminar, algo sobre motivación, con publicidad incluida, y con la pirámida de necesidades de Maslow como telón de fondo.

Acercándonos peligrosamente a las 21:00 horas, un rápido resumen a todo lo visto, despedidas, deseos positivos para estas minivacaciones de Semana Santa que se avecinan, ánimo para no perder el ritmo con el curso, y algunos a la fiesta de la primavera a disfrutar con los amigos.
Despedida y cierre.

martes, 11 de marzo de 2008

Primera sesión del curso (10/03/2008)

El día 10 de marzo, a las 16:00 horas, nos encontramos en las puertas de FOREM en la C/ Huelva, nº 2, esperando a que un alma caritativa nos abriera para poder entrar, a los pocos minutos las puertas se abrieron y pudimos acomodarnos en el aula 4, pero como había un muñeco tumbado en la camilla que le daba un poco de grima al profe, finalmente nos trasladamos al aula 5 donde por fin, comenzamos el curso.
Esta sesión la dedicamos a conocer las características de este curso, nos leímos el manual de instrucciones del mismo (guía didáctica del alumnado) y consensuamos algunas de las normas que van a regir nuestra relación a lo largo de los próximos meses.
A las 17:00 h. nos visitó el Técnico de Formación de la Junta de Andalucía, Inocencio Almécija el cual nos dio la bienvenida al curso a todos y nos felicitó por la oportunidad de poder compartir estos conocimientos a lo largo de una acción formativa en la que todos los participantes han depositido unas altas expectativas.
En esta sesión también aprovechamos para conocernos todos los participantes y saber un poco más de cada uno, aunque seguro, que a lo largo del curso tendremos la oportunidad de descubrir un montón de cosas de unos y de otros que harán que esta relación que ahora comenzamos no se nos olvide fácilmente.
Una sesión inicial de toma de contacto que nos dió pie para presentar los objetivos y contenidos del módulo 3 que será con el que comencemos esta andadura formativa.
El próximo jueves más...